¿En qué consisten las sesiones?
Las sesiones varían bastante dependiendo del objetivo que nos marquemos en cada una en general hay bastante diferencia entre la sesiones de evaluación y las terapéuticas. En las sesiones de evaluación realizamos entrevistas en las que indagamos sobre el motivo de consulta, se trata de sesiones en las que buscamos que el paciente nos dé información para planificar el tratamiento adecuadamente. En las sesiones terapéuticas trabajamos junto con el paciente, el trabajo consiste en un entrenamiento para aprender a trabajar los pensamientos que causan el malestar, otras veces enseñamos estrategias concretas. Se trata de sesiones didácticas en que el terapeuta enseña cómo poner en práctica las técnicas utilizando ejemplos del día a día del paciente.
¿El terapeuta me dirá qué tengo que hacer?
Nuestra metodología de trabajo es activa por parte del paciente, por lo que él siempre va a elegir libremente, el terapeuta solo enseña y explica aquello que conoce, qué está provocando el malestar y cómo podemos cambiarlo. Pero el paciente siempre va a ser libre e independiente, precisamente se trata de que aprenda a manejarse sin la necesidad de consultar con su terapeuta cada decisión de su vida.
¿Cuánto duran las sesiones?
La duración habitual es de una hora, en casos puntuales se decide conjuntamente realizar sesiones más largas.
¿Cuánto dura la terapia?
Los plazos de tiempo dependen de cada caso y de cuanto tiempo llevan manteniéndose los síntomas, cuanto antes intervengamos más breve será la terapia. En general los plazos de la terapia cognitivo-conductual son breves, lo habitual es que varíen entre 3-6 meses, aunque en trastornos concretos podemos alargarnos más. La colaboración e implicación en la terapia es fundamental para obtener resultados en un tiempo breve.
¿Cómo se trabajan los pensamientos?
Durante la evaluación y entre sesiones pedimos al paciente que se fije en los pensamientos que parecen cuando se siente mal, durante las sesiones debatimos esos pensamientos concretos y otros que puedan ir surgiendo, se debate dialogando sobre la veracidad de esas creencias, para verificar si son realista y útiles, si no lo son buscamos pensamientos alternativos y mandamos tareas para afianzar esa nueva forma de pensar sobre una situación concreta.
¿Qué otras técnicas se aprenden en la terapia?
Va a depender de las necesidades concretas de cada uno, pero siempre procuramos que el paciente termine la terapia conociendo cómo trabajar los pensamientos que más le afectan y siendo capaz de afrontar sus miedos, así que las principales son el debate de pensamientos y la exposición a situaciones temidas. En un segundo orden estaría el entrenamiento en asertividad y habilidades sociales concretas.
¿Es necesaria la medicación? ¿En el centro recetan medicación?
Los terapeutas del centro somos psicólogos, por lo que no estamos autorizados a recetar ni dar pautas sobre cómo administrar los fármacos. En principio nuestra metodología de trabajo no requiere de la medicación, pero cuando la consideramos necesaria se lo indicamos al paciente para que acuda a un psiquiatra que le atienda adecuadamente.
Estoy tomando medicación ¿Puedo empezar una terapia?
No hay nada que impida el reforzar los efectos de la medicación con otro tipo de enfoque, aunque uno siga un tratamiento farmacológico puede acudir a nuestro centro.